Spanish English German

Manténgase al día con la información más actualizada

Esterilidad e infertilidad

Prof. Dr. Pedro Acién

Esterilidad quiere decir que una pareja no consigue embarazo tras mantener relaciones sexuales normales, sin empleo de métodos contraceptivos, después de un tiempo superior a uno o dos años. Infertilidad quiere decir que la mujer aborta repetidamente y por ello no ha conseguido tener hijos vivos

Esterilidad quiere decir que una pareja no consigue embarazo tras mantener relaciones sexuales normales, sin empleo de métodos contraceptivos, después de un tiempo superior a uno o dos años. Esto, en inglés se llama "infertility", y es lo que ha hecho que mucha gente y muchos médicos, también en español llamen "infertilidad" a la no consecución de embarazo. Sin embargo, entre nosotros infertilidad quiere decir que la mujer aborta repetidamente y por ello no ha conseguido tener hijos vivos. Una y otra pueden ser primarias (es decir, desde el principio, y por tanto, la pareja no tiene hijos previos), o secundarias (es decir, que la esterilidad o infertilidad suceden tras haber tenido algun hijo previo). Y a su vez, una y otra, pero especialmente la esterilidad, puede ser:

  1. Absoluta, si no es posible la consecución de embarazo de forma natural, por ejemplo, si la mujer tiene una ligadura de trompas o no tiene útero; o si el varón no tiene espermatozoides en el eyaculado. O
  2. Relativa, que es la más frecuente, y debida a ligera deficiencia o subfertilidad en uno o ambos miembros de la pareja, que por sí sola no justifica la esterilidad, pero asociada a otro problema en él o ella, también relativo, costituyen una dificultad mayor.

Hoy en día, y gracias a los avances en medicina reproductiva, muchas de las causas absolutas también se solucionan y se consigue que la mujer quede embarazada, pero en todo caso ya podemos ver que el tema de la esterilidad es el de una pareja (heterosexual), con lo que normalmente no es correcto hablar de esterilidad masculina o femenina, ni es correcto que consulte solo la mujer como si el problema fuese solo de ella. En más del 50% de los casos hay un factor masculino relativo asociado.

Desde hace muchos años sabemos que en el 55-57% de los matrimonios se produce un embarazo en los tres primeros meses sin medidas contraceptivas, que a los 6 meses la cifra sube al 72% y a los 12 meses al 80-85%. A los 24 meses (2 años), las tasas de consecución de embarazo pueden llegar al 93%, pero después se enlentece aún más. Por ello, el criterio clásico ha sido el considerar como estéril aquella pareja que no ha conseguido quedar embarazada tras 2 años de relaciones sexuales normales. Actualmente, y debido a que la mayoría de las parejas buscan el primer embarazo demasiado tarde, también se aplica el término de esterilidad para aquellas parejas que siendo la mujer mayor de 30 años no han conseguido la gestación tras un año de relaciones normales sin contracepción. Así que ya vemos al menos tres aspectos que influyen de manera importante en la posibilidad de quedar la mujer embarazada:

  1. Las relaciones sexuales normales y, por tanto, la frecuencia de coito. Teniendo en cuenta que el periodo fecundo de la mujer es solo de unos 5 días al mes como máximo, se requiere de la pareja que al menos siga la pauta normal o media de dos coitos por semana. Si hay menos, también la probabilidad de embarazo disminuye. Los estudios señalan que por término medio se precisan unos 20 coitos para conseguir un embarazo y que el coito es más frecuente al principio del matrimonio que después, sumándose entonces lo que se señala en el punto 2.
  2. La edad de la mujer (también la del hombre, pero influye especialmente la de la mujer por razones que veremos en otro tema). Algunos estudios en los que se ha analizado el efecto de la edad en la fertilidad natural han mostrado que a los 30 años la fecundidad mensual es del 10% y que con esa edad, a los 3 años de buscarlo solo restaban por quedar embarazadas el 2-3% de las mujeres fértiles. Pues la fecundidad mensual referida desciende al 8% a los 32 años, 6% a los 34, 4% a los 36 y 2% a los 38 años. Consecuentemente, el porcentaje de no gestantes a los 3 años de buscarlo a esas mismas edades es del 7% a los 32 años, 18% a los 34, 33% a los 36 y 51% a los 38 años. Así que esta es la razón para que el porcentaje de mujeres de más de 38 años que tras 2 años de relaciones sexuales normales no hayan quedado embarazadas, y por tanto, se les aplique el término de esterilidad conyugal, sea superior al 50%. Y
  3. La duración de la esterilidad. Mientras que las parejas con esterilidad inexplicada o sin causa aparente de menos de 3 años de evolución consiguen embarazo en el 60% de los casos tras 3 años de conducta expectante, es decir, sin tratamiento alguno, después de esos 3 años de esterilidad la probabilidad de embarazo disminuye en un 24% por año.

De lo expuesto se deduce:

  1. Que a pesar de los cambios e influencias sociales, las parejas debieran buscar el embarazo a edades más jóvenes.
  2. Que el concepto de esterilidad es temporal y la frecuencia de este problema dependerá del criterio de aplicar uno, dos o más años de búsqueda de embarazo sin conseguirlo. Si lo ponemos en 6 meses, en el 28% de la población habría esterilidad, lo que no es lógico. Y
  3. Que si en aquellas parejas con esterilidad inexplicada hay un 60% de gestaciones espontáneas en 3 años, se comprenderá el consejo de expectación (es decir, no tratamiento médico) en la esterilidad de origen desconocido. Sí que deben evitar la ansiedad, abstraerse un poco del tema y tener "relaciones sexuales normales".